![]() |
En cuanto a diversidad, la Zona Reservada Sierra del Divisor presenta especiales y diversos atributos.
La Sierra del Divisor reúne las condiciones necesarias para la formación de nuevas especies, gracias a los suelos volcánicos y a su aislamiento geográfico, estos bosques poco intervenidos por el hombre son el escenario perfecto para que se dé el proceso evolutivo conocido como "especiación". Los estudios de The Field Museum revelan que hay 12 nuevos registros para la ciencia en esta área protegida. Muchas de estas especies nuevas para la ciencia representarían un gran potencial para la cura de enfermedades y como fuente de alimentos poco conocidos por el mundo occidental.
Su territorio alberga especies de
animales y plantas vulnerables, que están en peligro de desaparecer de la selva
amazónica. Los últimos estudios nos muestran la importancia en cuento a
biodiversidad de esta zona, la cual traducida en números reportan:
137 de peces gracias a estudios
realizados por ProNaturaleza/CDC-UNALM (Evaluación ecológica Rápida http://cdc.lamolina.edu.pe/Descargas)
y The Field Museum (http://fm2.fieldmuseum.org).
En caso de los peces, la cantidad no resulta muy impresionante si se con otras
cifras reportadas para otros lugares en la Amazonía, sin embargo, los 137
especies sólo se restringe a aquellas identificadas completamente,
representando tan sólo el 41% de las especies registradas en esos inventarios.
![]() |
Pez de Cristal, especie ornamental
perseguida por los cazadores ilegales en el río Tapiche, en la parte norte de
la Zona Reservada Sierra del Divisor.| Fuente: ProNaturaleza (http://www.pronaturaleza.org/)
|
95 especies de anfibios, identificados
completamente, las familias mejor representadas son: Leptodactylidae, Hylidae y
Dendrobatidae. Entre los reptiles, los más representativos destacan los
saurios, las serpientes, caimanes y tortugas. Muchas especies de estos grupos
han sido completamente nuevas para la ciencia.
En cuanto a las aves se han reportado 366
especies, muchas de las cuales son raras y restringidas, como el “ave del
divisorius” (Thamnophilus divisorius), que
sólo habita en la Sierra del Divisor, también es conocida como hormiguero de
Acre, en referencia a la vecina región brasilera donde se le registró por
primera vez en 2004 y posteriormente fue encontrada en el Perú
(http://www.sernanp.gob.pe).
![]() |
Macho adulto del ave del divisorius (Thamnophilus
divisorius) | Fuente: Guillermo Knell http://neotropical.birds.cornell.edu |
Sierra del Divisor es un lugar de gran
interés para los mamíferos, reportándose 38 de mamíferos grandes; y 38 de
murciélagos; además de las 16 especies de monos, de los 33 que viven en la
Amazonía (superando el record de Manú y Tampobata). Los estudios del Field
Museum revelan este lugar alberga a la mayor cantidad de primates registrados
en todo el Geotrópico, entre ellos el mono guapo colorado (Cacajao calvus), que se encuentra en situación vulnerable.
![]() |
Mono Guapo Colorado (Cacajao
calvus) la ZRSD constituye su hábitat natural. | Fuente: Thomas Müller (http://www.pronaturaleza.org/)
|
En cuanto a flora, la Zona Reservada Sierra del Divisor
presenta gran diversidad de plantas. Las evaluaciones rápidas hechas en el área
reportan la existencia de 1300 especies, de las cuales sólo el 50 % se encuentra
determinada al nivel de especie). Gracias a los estudios realizados por The
Field Museum y el CDC-UNALM, se encontraron en este grupo siete especies nuevas
para la ciencia.
![]() |
Sistema
de colina alberga la heterogeneidad de la flora del lugar. | Fuente: Thomas
Müller (http://www.pronaturaleza.org/)
|
Así también, sin duda alguna, existirían en su interior
muchas otras especies por descubrir.
me parece un muy buen trabajo por parte de las estudiantes y es un proyecto muy importante para los intereses ambientales de Perú y específicamente esa zona tan rica y hermosa...muchos éxitos!!!
ResponderEliminarSaludos desde Costa Rica!!!
EliminarCONSIDERO QUE CUALQUIER INICIATIVA PARA PRESERVAR NUESTRA FLORA Y FAUNA, FUENTES DE VIDA. ES IMPORTANTE, Y LO QUE HACEN UDS ES EXCELENTE.
ResponderEliminarMuy interesante recopilacion del caso, personalmente desconocia de la existencia de esta zona con caracteristicas muy particulares. Sin embargo entiendo que ademas de la clasificacion adecuada de esta area protegida el tema del manejo administrativo, financiamiento y adecuada proteccion son de hecho temas pendientes. He leido que es probable ( dada la existencia en areas cercanas) que existan reservas de hidrocarburos, esto lo ven como una amenaza o una oportunidad para la conservacion futura del area? Existen todo tipo de experiencias de involucramiento de las empresas privadas extractivas con el fin comun de preservar la biodiversidade en la zona donde operan, es desde su punto de vista una opcion a tomar en cuenta en el mediano plazo? asumiendo que se le brinde una categoria al area protegida y luego llegar al problema comun del casi 99% de las areas protegigas de america latina, africa y asia que es la falta de capacidad financiera para poder gestionar las areas.
ResponderEliminarImportante trabajo que sin duda será material de continuos estudios e investigaciones.
ResponderEliminarOjalá que pronto le den la categorización formal de protección. Asimismo, esperemos que el Estado peruano, el gobierno regional y local y demás organizaciones e instituciones, le den cabida para una correcta conservación y protección.
Aparte del valor de la biodiversidad, parece que el area cuenta con un paisaje visual extraordinario...a proteger
ResponderEliminar