El proceso de ocupación humana
en la región amazónica del Ucayali se inicia con los pueblos indígenas de habla
Pano, quienes han habitado este territorio desde tiempos ancestrales, con una
forma propia de organización social. Las
etnias destacadas eran los Cacataibos, Shipibos, Shetebos, Cocamas y Remos.
![]() |
Niño shipibo en
catarata medicinal de agua fría y caliente en la comunidad de Canchahuaya,
Zona
Reservada Sierra del Divisor | Fuente: Luis Miranda
|
![]() |
Los niños de la
comunidad shipiba de Nuevo Canchahuaya en la ZR
Sierra del Divisor.
|
Durante el virreinato, en los
siglos XVII y XVIII, las misiones Jesuitas y Franciscanas colonizaron la
región, teniendo como consecuencias la
reducción de las poblaciones y la pérdida de cultura local. En la época de la república, la explotación
del caucho hasta el año 1915 generó muchos abusos laborales en las poblaciones
indígenas, incremento de enfermedades, enfrentamientos con los caucheros en las
famosas “correrías de indígenas”. Así se
alteró la distribución étnica de las poblaciones indígenas, e incluso muchos
grupos llegaron a desaparecer. A partir
del año 1920 empiezan las prospecciones petroleras, y algunas décadas después la llegada de los colonos, muchas promovidas
por los gobiernos de Odria, Prado y Belaúnde,
generando el desplazamiento de la población nativa.
Desde el año 1998 se vienen
explotando lotes petroleros en el límite oeste de la Zona Reservada Sierra del
Divisor. Por otro lado, a mediados de la
década de los 90, gracias al trabajo del Centro de Datos para la Conservación
(CDC-UNALM 1991) se identifica al sector de la Sierra del divisor como área
prioritaria para la conservación, a la vez que se reconoció a gran parte de la
zona de estudio como un sector con vacíos de información. Esto fue confirmado con la aprobación del
Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, mediante D.S.
N° 010-19-AG del 11 de abril de 1999.
Algunos
grupos taxonómicos fueron evaluados de modo aislado antes de los 90, pero es recién a fines del 2000 que se organiza
la primera evaluación ecológica rápida de estas “islas” en el medio de la llanura amazónica. En los siguientes cinco años, se sucedieron otras varias evaluaciones. Estas evaluaciones ecológicas fueron
encontrando sitios y especies,
ambos raros y únicos. Se descubrió lo
que parecen ser bosques de neblinas, bosques
similares a los observados en las yungas, sólo que más bajos, unos 2000 metros más abajo; se observaron también bosques
enanos, de menos de 10 m de alto. Se encontró que los bosques en los
cerros no eran homogéneos, sino que, como se esperaba, variaban fuertemente en función de la altura, la pendiente,
la exposición y el tipo de suelo, entre
otras características.
Los trabajos de evaluación
ecológica continuaron, entre los años
2000 y 2006, los esfuerzos de ProNaturaleza, CDC-UNALM, WWF, The Nature
Conservancy y The Field Museum terminaron en la aprobación de la creación de la
Zona Reservada Sierra del Divisor mediante R.M. N° 0283-2006-AG.
El objetivo general de la
resolución, según el artículo 2° es “ la protección de la diversidad biológica,
geomorfológica y cultural de la única región montañosa en el contexto de selva
baja; a la par de brindar una mayor protección legal a los grupos indígenas
Isconahuas en situación de aislamiento voluntario, y apoyar el desarrollo de un
manejo integrado y equilibrado de los recursos naturales en las zonas
adyacentes”
Los grupos indígenas
Isconahuas, a los que hace mención la resolución, son habitantes originarios del Ucayali y
formaban parte de un sub grupo de los Pano.
Ocupaban territorio peruano y brasilero, y al igual que los demás
pueblos indígenas sufrieron las presiones mencionadas anteriormente y fueron
fragmentados. Desde el año 1998, el lado
peruano se encuentra protegido mediante la Resolución Directoral Regional
Agraria de Ucayali (N° 00210- 98-CTARU-DRA) con la creación de la Reserva
Territorial Isconahua, actualmente comprendida dentro de la actual Zona
Reservada. Actualmente, su
situación demográfica no puede ser precisada, pero su condición es de alta
vulnerabilidad por la forma acelerada en la que han sido desplazados. Dentro de la Reserva Territorial actualmente
se desarrollan actividades de extracción forestal, minera y narcotráfico.
Fuente: Tovar, et al. 2009. Sierra del Divisor. Una
Sierra al Este de Ucayali. CDC- UNALM
![]() |
Nativos
indígenas al interior de la ZR Sierra del Divisor.
| Fuente: Archivo Sierra del
Divisor (http://www.rumbosdelperu.com)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario