Socio - Cultural

El proceso de ocupación humana en la región amazónica del Ucayali se inicia con los pueblos indígenas de habla Pano, quienes han habitado este territorio desde tiempos ancestrales, con una forma propia de organización social.  Las etnias destacadas eran los Cacataibos, Shipibos, Shetebos, Cocamas y Remos.

Niño shipibo en catarata medicinal de agua fría y caliente en la comunidad de Canchahuaya, 
Zona Reservada Sierra del Divisor | Fuente: Luis Miranda 
Los niños de la comunidad shipiba de Nuevo Canchahuaya en la ZR Sierra del Divisor. 
| Fuente: Thomas Müller (http://www.pronaturaleza.org/)

Durante el virreinato, en los siglos XVII y XVIII, las misiones Jesuitas y Franciscanas colonizaron la región,  teniendo como consecuencias la reducción de las poblaciones  y  la pérdida de cultura local.  En la época de la república, la explotación del caucho hasta el año 1915 generó muchos abusos laborales en las poblaciones indígenas, incremento de enfermedades, enfrentamientos con los caucheros en las famosas “correrías de indígenas”.  Así se alteró la distribución étnica de las poblaciones indígenas, e incluso muchos grupos llegaron a desaparecer.  A partir del año 1920 empiezan las prospecciones petroleras, y algunas décadas después  la llegada de los colonos, muchas promovidas por los gobiernos de Odria, Prado y Belaúnde,  generando el desplazamiento de la población nativa. 

Desde el año 1998 se vienen explotando lotes petroleros en el límite oeste de la Zona Reservada Sierra del Divisor.  Por otro lado, a mediados de la década de los 90, gracias al trabajo del Centro de Datos para la Conservación (CDC-UNALM 1991) se identifica al sector de la Sierra del divisor como área prioritaria para la conservación, a la vez que se reconoció a gran parte de la zona de estudio como un sector con vacíos de información.  Esto fue confirmado con la aprobación del Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, mediante D.S. N° 010-19-AG del 11 de abril de 1999. 

Algunos grupos taxonómicos fueron evaluados de modo aislado antes de los 90, pero es recién a fines del 2000 que se organiza la primera evaluación ecológica rápida de estas “islas” en el medio de la llanura amazónica.  En los siguientes  cinco años, se sucedieron otras varias evaluaciones.  Estas evaluaciones ecológicas fueron encontrando sitios y especies, ambos raros y únicos.  Se descubrió lo que parecen ser bosques de neblinas, bosques similares a los observados en las yungas, sólo que más bajos, unos 2000 metros   más abajo; se observaron también bosques enanos, de menos de 10 m de alto. Se encontró que los bosques en los cerros no eran homogéneos, sino que, como se esperaba, variaban fuertemente en función de la altura, la pendiente, la exposición y el tipo de suelo, entre otras características.          

Los trabajos de evaluación ecológica continuaron,  entre los años 2000 y 2006, los esfuerzos de ProNaturaleza, CDC-UNALM, WWF, The Nature Conservancy y The Field Museum terminaron en la aprobación de la creación de la Zona Reservada Sierra del Divisor mediante R.M. N° 0283-2006-AG. 
El objetivo general de la resolución, según el artículo 2° es “ la protección de la diversidad biológica, geomorfológica y cultural de la única región montañosa en el contexto de selva baja; a la par de brindar una mayor protección legal a los grupos indígenas Isconahuas en situación de aislamiento voluntario, y apoyar el desarrollo de un manejo integrado y equilibrado de los recursos naturales en las zonas adyacentes”

Los grupos indígenas Isconahuas, a los que hace mención la resolución,  son habitantes originarios del Ucayali y formaban parte de un sub grupo de los Pano.  Ocupaban territorio peruano y brasilero, y al igual que los demás pueblos indígenas sufrieron las presiones mencionadas anteriormente y fueron fragmentados.  Desde el año 1998, el lado peruano se encuentra protegido mediante la Resolución Directoral Regional Agraria de Ucayali (N° 00210- 98-CTARU-DRA) con la creación de la Reserva Territorial Isconahua, actualmente comprendida dentro de la actual Zona Reservada.  Actualmente, su situación demográfica no puede ser precisada, pero su condición es de alta vulnerabilidad por la forma acelerada en la que han sido desplazados.  Dentro de la Reserva Territorial actualmente se desarrollan actividades de extracción forestal, minera y narcotráfico.

Fuente: Tovar, et al. 2009. Sierra del Divisor. Una Sierra al Este de Ucayali. CDC- UNALM

Nativos indígenas al interior de la ZR Sierra del Divisor. 
| Fuente: Archivo Sierra del Divisor (http://www.rumbosdelperu.com)

No hay comentarios:

Publicar un comentario